Caracas 27/02/2018 (Prensa Protección Civil Nacional).- Con la finalidad de unificar criterios y coordinar estrategias de los escenarios del ejercicio internacional Caribe Ware 2018, este martes se realizó una reunión de alto nivel entre Protección Civil Nacional y más de 30 entes y ministerios del país.
En Venezuela, el simulacro de tsunami se llevará a cabo bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Protección Civil y la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) quienes han preparado un plan de acción con las direcciones estadales y municipios participantes, en conjunto con otras instituciones nacionales para desarrollar diferentes actividades, de autoprotección, coordinación interinstitucional y desalojo de comunidades.
Este encuentro realizado en la sede de operaciones de este organismo preventivo, ubicado en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota, estuvo liderado por el G/B Randy Rodríguez, director nacional de Protección Civil, quien explicó que se evaluó la capacidad de respuesta de las comunidades y los organismos de protección quienes este próximo 15 de marzo participarán en el simulacro.
Precisó que este año 14 estados costeros estarán llevando a cabo el simulacro entre ellos dependencias Federales, Sucre, Carabobo, Aragua, Delta Amacuro, Monagas, Mérida, Trujillo, Zulia, Vargas, Miranda, Nueva Esparta, Falcón y Anzoátegui.
Rodríguez, recordó que Venezuela participa por séptima vez en la actividad promovida por la UNESCO desde el año 2011 y tiene como finalidad poner a punto todos los mecanismos de coordinación, movilización y desalojo de las áreas sensibles a ser afectadas por un posible tsunami que se pudiese presentarse en la región del Caribe.
Explicó que para la edición de Caribe Wave 2018, Protección Civil Nacional escogió el escenario de Barbados, donde se generarían olas de uno a tres metros de altura y afectaría parte de la costa del país.
El director de Protección Civil, recordó que el ejercicio tiene como objetivo poner a prueba el apresto operacional de los entes, empresas del Estado y ministerio ante una posible amenaza de este tipo en el país.
Recalcó que este simulacro y los que realiza Protección Civil en todo el país, son parte de la cultura preventiva que se está sembrando en el país debido a las múltiples amenazas medioambientales a las que está expuesta Venezuela.
En la reunión participaron ministerios de Educación; Defensa; Información y Comunicación; Ecosocialismo y Aguas; Comunas; Acuicultura y Pesca; Energía y Petróleo; Energía Eléctrica y las empresas del Estado como PDVSA, CVG, Hidrocapital, Hidrocentro, Hidrocaribe, Seniat y Bolipuertos entre otros.
De esta manera, Protección Civil junto a estos organismos definieron los mecanismos de difusión de la información de la manera más efectiva posible previa a la ejecución del ejercicio, en escuelas, liceos, comunidades y organismos públicos y privados participantes en el mismo, así como también, se discutieron los protocolos de comunicación a implementarse antes y durante el simulacro.
Por su parte, la Viceministra de Gestión de Riesgo y Protección Civil, Rosaura Navas, realizó la introducción del ejercicio ante los presentes y resaltó la importancia de este tipo de simulacros en el país.